EL ABC de JDBC
Este tutorial hace una introducción al API estándar de java para acceder a las bases de datos: JDBC. Contiene varios códigos de ejemplo y cubre los principios básicos del acceso a bases de datos.
Este tutorial hace una introducción al API estándar de java para acceder a las bases de datos: JDBC. Contiene varios códigos de ejemplo y cubre los principios básicos del acceso a bases de datos.
La empresa Paradigma Tecnológico nos ha enviado esta documentación que crearon para un seminario sobre el uso de Hibernate 3 en aplicacions JEE. La documentación está pensada para personas que no conocen este motor de persistencia Java.
El documento inicia explicando las ventajas de una herramienta ORM sobre otros enfoques para persistencia, los conceptos básicos de estas herramientas, su rol dentro de una arquitectura en capas y después entra ya a detalles sobre el uso específico de Hibernate 3: desde su configuración, cómo agregar persistencia a tus objetos de dominio, cómo hacer operaciones de persistir y actualizar; queries, etc
Un buen documento para aquellos que quieren iniciarse en el uso de la herramienta que se ha vuelto el estándar de facto para gestionar la persistencia en el mundo Java.
Carmelo Navarro ha realizado este manual avanzado sobre JPA. En él encontrarás una guía de mejores prácticas para usar este ORM. El manual se divide en
El manual toma como ejemplo la implementación OpenJPA 1.2. Gracias a Carmelo Navarro por enviarnos este documento.
JNIEasy es un substituto del Java Native Interface (JNI) para integrar Java, librerías C/C++ y DLLs usando únicamente Java y POJOs (Plain Old Java Objects). JNIEasy consigue que una clase Java normal (un POJO) se corresponda en el lado nativo con la clase/estructura C/C++ simétrica (incluyendo métodos) y vicersa. De esta manera podemos programar en Java lo que haríamos en C/C++ con muy pocas diferencias, pero aprovechando todas las ventajas de robustez, gestión automática de la memoria, flexibilidad del lenguaje, gestión sencilla de hilos ... y toda la inmensa inversión en librerías y herramientas realizada en Java durante esta última década, todo ello sin necesidad de establecer una infraestructura de programación en C/C++ como exige el complejo JNI....
Jorge Ruiz Aquno (@jesfre) nos envía este tutorial para invocar programas desarrollados con lenguaje ensamblador desde Java usando JNI (Interfaz Nativa Java). El tutorial muestra paso a paso los requisitos y configuración del sistema necesarios en un ambiente de Windows XP 32 bits, así como la programación (en ASM y en Java) para poder integrar estas dos tecnologías. El tutorial está acompañado por el código fuente para su consulta.
Jorge Ruiz nos explica en la introducción el objetivo del tutorial:
"(...) conocer un poco del funcionamiento de JNI y la invocación de aplicaciones en ensamblador es fundamental cuando se tienen aplicaciones que necesiten operaciones que consuman mucho proceso del servidor y se necesite implementar un pequeño programa a bajo nivel para ejecutar tales operaciones, y de esta manera disminuir el tiempo de espera que a veces suele ser crítico. También con JNI tenemos la capacidad de invocar funciones y procedimientos escritos en otros lenguajes, como C/C++ o en nuestro caso ASM, por ejemplo, cuando se tienen sistemas legados y se necesite utilizar alguna función del código legado será necesario desarrollar aplicaciones que puedan ejecutar estas funciones.(...) Al finalizar el tutorial deberemos poder cargar una librería DLL en nuestra aplicación Java y usar los procedimientos de cualquier librería nativa."
Jorge Ruiz Aquino cursa actualmente el último grado de Ingeniería en Sistemas Computacionales en la Universidad de Montemorelos y trabaja también como consultor JEE.
Hemos subido dos videos nuevos a nuestro canal de Parleys. En esta ocasión se trata del seminario sobre Apache Mahout impartido por Paradigmas Tecnológico hace unas semanas en Madrid.
Aquí tenéis los videos:
Nota: Las partes de los videos correspondientes a las demos han sido grabadas en alta calidad y el código fuente y texto de la pantalla puede leerse sin problemas. Eso sí, dependiendo de las características de la pantalla de vuestro ordenador, es posible que para leerlo correctamente tengáis que maximizar la pantalla correspondiente al video (minimizando por tanto la pantalla correspondiente a la presentación). Si no, puede que el área de pantalla disponible para reproducir el video sea inferior a la resolución real del video, con lo cual el reproductor le va a bajar la resolución y es posible que dejéis de poder leer el código fuente y demás.